
¿Por qué es tan importante estudiar programación, independiente de tu profesión?
A pasos de gigante, la demanda de talento TI, especialmente en el área de programación y desarrollo de software, fue creciendo en el mundo y Colombia por supuesto no fue la excepción. Según cifras del MinTIC en 2013 poco más de 10.000 vacantes hacían falta en el país, hasta llegar a informar en 2019 de 75.000 vacantes, alcanzando un pico de más de 90.000 en 2016. Las razones son muchas, la llegada de grandes multinacionales al país, empresas de la región con operaciones importantes en Colombia y grandes startups atrayendo talento. Sin embargo una razón más poderosa puede haber detrás, y con la pandemia sí que se hizo evidente y es que todos los sectores de la economía, hoy requieren talento con habilidades en tecnología; si alguna persona, antes de marzo de 2020 tenía resistencia o estaba posponiendo la digitalización de sus servicios, después de esa fecha simplemente no tuvo opción, una vez que todo empezó a operar en la nube, remoto y de manera virtual.
Ganamos tanto en estos meses, que hoy ya todos o la gran mayoría de las personas, son usuarios de algún tipo de servicio digital y eso facilita muchas cosas una vez que la adopción tecnológica ya no dará un paso atrás ni se pospondrá un día más.
Entonces, ¿De dónde sacar o cómo formar a más programadores? ¿Necesitamos más ingenieros programando? ¿Todas las personas deberían aprender a programar?
Varios son los esfuerzos del gobierno y de la empresa privada por promover que más personas aprendan y desarrollen estas habilidades. Sin embargo, no es para todos, y no porque haya personas que no puedan, es que hace falta algo más, la intención y el esfuerzo. Hemos visto, desde BIT, en los últimos 6 años a músicos, psicólogas y administradoras de empresas, hasta bachilleres programando. Y también hemos visto a varios profesionales, quedarse en el intento. La diferencia, las ganas. Programar requiere dedicación y constancia, pero una vez se toma impulso ya no hay como detenerse.
Y es justo en este punto, donde preguntamos, Programar ¿para qué? Prácticamente para lo que sea. Aplicaciones médicas, académicas, de logística, algoritmos de inteligencia artificial para un sinnúmero de soluciones y predicciones, videojuegos aplicados a varios sectores, no sólo al ocio y la diversión. Y la lista puede seguir y seguir.
Desarrollar y entender cómo funciona una aplicación web, como crear un algoritmo, comprender la lógica detrás de un desarrollo, hace, sin lugar a dudas, más competitiva a una persona.
La invitación es, no a tener más ingenieros programando y desarrollando (lo que por supuesto de pasar estaría perfecto), sino a más personas, de todas las carreras y sectores desarrollando estas habilidades. ¿Quién mejor que una fonoaudióloga para saber qué debería tener una aplicación que apoye su trabajo diario? ¿Quién mejor que un experto en finanzas para saber qué datos y qué análisis son los indicados en su área? El verdadero potencial de la programación está en usarla como medio para lograr algo.
Cuando el zoom dejó de ser para los jóvenes de la casa y hasta los abuelos entraron en la “onda”, las teleconferencias alcanzaron niveles históricos de uso. Entonces por qué no hacer lo mismo con la programación. No es exclusiva para ingenieros, pero si para gente dispuesta a dar un poco más, muchos más, por desarrollar habilidades que de manera natural muchos no tienen, pero que una vez aprendidas llegarán a usos históricos.
Natalia Becerra
CEO
Bogotá Institute of Technology
En la Universidad Iberoamericana en alianza con BIT Bogotá Institute of Technology, tenemos Bootcamps (curso intensivo) y diplomados en programación y desarrollo web. Encuentra todos nuestros cursos y bootcamps de programación.