Skip to content / Saltar a contenido
Lenguajes de programación más usados

¿Cuáles son los lenguajes de programación más usados?

25 04 2025

Tal vez has oído hablar de lenguajes de programación de manera muy básica, o quizás es tu primera vez acercándote al tema, pero calma. En términos generales es un programa que se utiliza para la construcción de otros programas; es decir, tus videojuegos favoritos, aplicaciones de chat, redes sociales, las apps que usas para gestionar tu banca, e incluso el propio sistema operativo de tu teléfono, el cual te permite interactuar con miles de herramientas, han sido creados y se mantienen gracias a los lenguajes de programación.

¿Por qué se le dice lenguaje? Sencillo, de la misma manera que la comunicación humana requiere de un sistema formal para facilitar el entendimiento entre las personas, la tecnología también requiere de un sistema de símbolos coherentes para poder funcionar.

Es así como los lenguajes de programación cumplen esa función de organizar algoritmos y procesos lógicos con símbolos, reglas sintácticas y semánticas que, materializados a través de un computador, te permiten interactuar con todo tipo de recursos: botones en apps, subir o bajar una foto de Instagram, todo lo que te puedas imaginar y que este contemplado dentro de las funciones del desarrollo, es posible hacerlo realidad con el conocimiento adecuado en programación.

Te puede interesar nuestro curso en Desarrollo Web Full Stack.

Entonces, ¿cuáles son los lenguajes de programación más usados?

Aunque el mercado es amplio e incluso diversificado en el tipo de programación a realizar, dentro de los lenguajes de programación más usados debido a su versatilidad de características se encuentran:

Python

Creado a finales de la década de 1980, es usado con alta frecuencia en ciencia de datos, inteligencia artificial, desarrollo web y automatizaciones, debido a su sintaxis sencilla y versatilidad que lo hace demasiado adaptable a múltiples propósitos.

JavaScript

Con sus inicios a mediados de 1995, se ha convertido en uno de los lenguajes de programación más usados para el desarrollo (front-end y back-end con Node. js). Otras de sus particularidades que lo ponen en la lista de los lenguajes de programación más usados, es su sólida compatibilidad con navegadores y frameworks populares como el React, Angular y Vue.

Java

Desde su aparición en el mercado en 1991, ha sido el preferido por su capacidad multiplataforma; es decir, es un lenguaje que se puede escribir una vez y ejecutar en cualquier lugar, desde aplicaciones empresariales, para el sistema operativo Android, backend y muchos otros más.

C

Creado en los Laboratorios Bell de AT&T entre 1972 y 1973, se destaca por su eficiencia y versatilidad a la hora de desarrollar sistemas operativos y aplicaciones de bajo nivel, además de ser la base para lenguajes posteriores como C++, C# y Java.

C++

Creado en 1979 ha sido una de las opciones más valoradas tanto para quienes están iniciando en programación, como para desarrolladores de alta trayectoria. Este lenguaje se orienta hacia objetos principalmente en la rama de los videojuegos, software de alto rendimiento y motores gráficos, siendo más rápido que otros lenguajes como Java o Python.

C#

Desarrollado por Microsoft en el año 2000, es especial por combinar elementos de Java y C++, facilitando el desarrollo de distintos componentes de software. Dentro de sus implementaciones más recurrentes se encuentra la creación de aplicaciones de tipo empresarial, aunque también, la industria de los videojuegos ha sabido aprovechar muy bien sus beneficios, convirtiéndolo en uno de los lenguajes de programación más usados del sector gamer.

SQL

Inventado por científicos de IBM en 1970, ha sido enfocado principalmente hacia la gestión, análisis y almacenamiento de datos de bases relacionales. Es, por lo tanto, ampliamente utilizado por analistas, científicos y desarrolladores de bases de datos.

PHP

Su primera aparición data de 1994 y aunque tuvo que ser rehecho en 1996, ha sido un lenguaje de código abierto a partir del cual se desarrollan sitios web dinámicos como blogs, redes sociales, sitios de comercio electrónico, entre otros.

HTML

Su origen data de 1980, y es conocido por ser es el estándar para la creación y estructura de páginas web. HTML marca y define la forma en cómo deben organizarse los elementos jerárquicamente para garantizar su óptima legibilidad y funcionalidades a partir de etiquetas.

Frontend y backend, dos conceptos que sí o sí debes conocer

Es importante en este apartado que tengas la claridad suficiente para poder distinguir ambos términos, porque, aunque siempre están juntos, se encargan de tareas completamente diferentes. Mientas uno se enfoca en la funcionalidad del desarrollo, el otro lo hace principalmente en la usabilidad.

Frontend

Es todo lo que está en la interfaz del desarrollo, este incluye regularmente todos los apartados de estructura, organización de elementos, colores, tipos de letras a implementar, texturas, fondos, entre otros que construyen y hacen posible una parte de la experiencia visual del usuario.

¿Qué elementos puedes encontrar en el apartado del frontend?

  1. Estructuras navegacionales
  2. Layout o diseño de página
  3. Contenido web
  4. Imágenes o videos
  5. Logos
  6. Diseño completo de web

Backend

Es todo lo que se encuentra detrás de la interfaz de usuario, aquello que está oculto a la vista, pero que hace posible el funcionamiento y finalmente con lo que el usuario interactúa. Sin embargo, su trabajo no termina ahí, pues aparte de ser el conjunto de códigos encargados de la estructura y organización, también el backend es el apartado en donde se optimiza además de la experiencia de usuario, los elementos y recursos de seguridad y privacidad de los desarrollos.

¿Qué elementos puedes encontrar en el backend?

  1. Servidores
  2. Bases de datos
  3. Lenguajes de programación
  4. Frameworks y librerías
  5. APIS
  6. Autenticaciones de seguridad
  7. Servidores en la Nube y DevOps

En resumen, estos dos elementos son indispensables para el trabajo en programación; como ves, se complementan y no solo eso, son dos campos de trabajo con alta demanda profesional; es decir, puedes convertirte en desarrollador web frontend y encargarte de todos los aspectos visuales o puedes trabajar el código de forma interna como desarrollador backend.

Explora nuestro curso en Desarrollo Web Frontend con React.

Estudiando lenguajes de programación

Frontend, buenas prácticas para aumentar la calidad

Pulir tus habilidades es una tarea de constante renovación. Acá te compartimos una serie de prácticas que puedes poner en marcha para garantizar una experiencia de usuario agradable y un trabajo de alto desempeño.

  • Estructura y limpieza del código: Es importante que el desarrollador cuente no solo con las habilidades sino también con la intuición y suficiente responsabilidad de programar a partir de estructuras lógicas, escribir el código correctamente, sin duplicaciones. ¡Consejo! Sé sumamente descriptivo.
  • Rendimiento optimizado: Evita el uso de archivos grandes o código innecesario y otros recursos que puedan ser factores de lentitud para el sitio web, comprime archivos CSS y JavaScript, además de cargar imágenes solo cuando sea necesario.
  • CSS uso para todos: Prioriza aplicar de manera constante, variables para mantener la consistencia del sitio, esto se logra mediante maquetación dimensional y bidimensional para lograr desarrollar un sitio más limpio y flexible.
  • Diseño responsivo: Ten en cuenta que actualmente las personas consumen contenidos en múltiples dispositivos y uno de los más priorizados es el teléfono celular; por eso, es importante implementar los diseños adaptables a todo tipo de medidas.
  • Accesibilidad: Tanto imágenes como descripciones y demás elementos que compongan la web o aplicaciones deben contar con recursos de accesibilidad para personas que requieran de estos recursos. Esto facilitará su navegación y por supuesto, mejorará su experiencia de usuario.
  • Seguridad: Recuerda que la seguridad de datos y en general es un factor indispensable en lo que se refiere a herramientas digitales. Así que garantiza dentro de tu trabajo que todos los recursos estén completamente optimizados y actualizados con parches de seguridad para evitar ataques o delitos con la información.

Recuerda que en BIT tienes un amplio portafolio de Bootcamps en programación según el área que te genere mayor interés. Únete y explora nuevas formas de llevar tu talento a lo más alto del mercado tecnológico.

Referencias

Solicita más información

Enviando / Sending

También te pueden interesar más blog para Programadores